03 Nov 2024

Perseverancia

Constancia

League Of Legends

T1

Lo que algunos jugadores de LoL nos pueden enseñar.

Lecciones de esfuerzo, confianza y perseverancia en League of Legends

Portrait of Entrepreneur

Camilo Páez Escobar

Entrepreneur

T1: Un Legado de Resiliencia y Adaptación

Como equipo de League of Legends competitivo, ha tenido sus altibajos en estos últimos 3 años. Sin embargo, el equipo de T1 tiene un legado de resiliencia y adaptación. Fundado en 2012 como SK Telecom T1, el equipo dominó al principio. Sus jugadores, como Faker, se volvieron legendarios por su habilidad y longevidad en el juego. Con el paso de los años, T1 ha cambiado mucho su plantilla. Ha probado combinaciones de jugadores para mantener su ventaja competitiva. Aunque algunas alineaciones tuvieron dificultades, como en 2020, T1 se recuperó con actuaciones notables en los últimos años.

Un momento clave fue la formación de una alineación que incluía a Zeus, Oner, Faker, Gumayusi y Keria. Esto llevó a T1 a alcanzar posiciones altas en la LCK y en torneos internacionales. En 2023, fueron segundos en la LCK de primavera y verano. Luego, ganaron el Campeonato Mundial. Esto fue una remontada histórica y los consagró en los esports.

El éxito de T1 se debe a sus jugadores estrella y a su capacidad para identificar y fomentar el talento emergente. Esto les permite crear plantillas que combinan experiencia y habilidades nuevas. Su legado, popularidad y adaptabilidad hacen de T1 un equipo icónico en los esports de League of Legends.

Mundial de League of Legends: Worlds.

La semana pasada terminó la copa anual de League of Legends, un popular juego en línea de 5 contra 5. Este año, el evento rompió récords de audiencia global. 7 millones de personas vieron la final en YouTube, Twitch y otras plataformas chinas que no conozco. (Acá pueden mirar un poco más https://www.bbc.com/news/live/c98eyzvpplvt).

Los ganadores fueron un equipo coreano llamado T1. Ha sido, desde hace años, el equipo más popular y exitoso en la historia del deporte. Esta alineación no es la misma de los primeros 3 títulos internacionales. Sin embargo, es la misma del año pasado. Además, el líder del equipo, Faker, ha estado desde el inicio. Probablemente seguirá hasta que se retire. Ahora, muchos, sobre todo los que no son gamers, leerán esto. Dirán: "¿A mí qué me importa?" Pero, ¿qué les importa a unos chicos de 20-25 años que me enseñen? Creo que si lo tienen, y por algo es que han superado un montón de retos en su camino para llegar a donde están hoy.

Blog content image

Luchando contra las expectativas y la Presión Coreana.

Empecemos con unos hechos simples. En LOL, como en la mayoría de los esports, la carrera de un jugador profesional dura unos 3 años. Hay casos atípicos. También hay quienes no duraron ni una temporada. Aquí lo importante es que T1, como está conformado ahora, ha durado 3 años como equipo. Esos campeones, que han llegado 3 veces a la final y han ganado 2, han durado más en el mismo equipo que la vida profesional de la mayoría de los jugadores. 

Segundo, al analizar a personas como Faker, debemos tener en cuenta la presión que tienen. Es un jugador de renombre, incluso fuera de los fans del juego. Su nombre es conocido. A los 28 años, como yo, ya ha pasado la edad límite para un jugador profesional. Se debe tener buena energía y velocidad de reacción para jugar. Muchos no lo creen, pero se necesita vitalidad para ello. Su lista de habilidades incluye una gran voluntad y una mente de hierro. ¿Por qué digo fuerza mental de hierro? Bueno, porque tras ganar el mundial del año pasado, el equipo no estuvo en su mejor forma hasta ahora, en el mundial que acaba de terminar.

Superación de obstáculos y lesiones en el camino.

Por un lado, Faker tuvo una lesión en una mano. Tuvo que irse a la banca un mes, lo cual es terrible para un jugador de su categoría. Segundo, durante ambas temporadas de la liga de Corea, sufrieron ataques de DDoS. Esto les impidió jugar y practicar. Se vio su poca adaptabilidad a los cambios del juego y su bajo nivel, comparado con el del mundial del año pasado. A pesar de esto, el equipo que no es solo Faker llegó a la final de la liga Nacional de Corea. Obtuvo una clasificación para el mundial de este año, ocupando la última plaza, el cuarto puesto. Por esto, no solo jugaron los play-ins contra ligas de menor rango, como las de Latinoamérica. También fueron enfrentados a los mejores equipos de otras regiones, como la china y la europea. 

Ahora la parte mental juega muy fuerte en este deporte. Al final del día, los juegos duran 30 minutos. Es un juego donde uno puede morir 5 a 10 veces en un solo juego, sobre todo si fue un mal juego. Durante todo el año, estuvieron peleando con las uñas. Los aplastaron un sinfín de equipos inferiores a ellos. A pesar de esta situación, salieron adelante. 

Tercero, las expectativas coreanas en este deporte son muy altas. A veces, son incluso mayores que en otros países. En Corea, si un jugador o un entrenador no rinde, hay camiones de protesta pidiendo que renuncien. Llevan imágenes de ellos. Además, la presión digital es temible. Al ser un país tan conectado, los medios están atentos a cualquier ruido en la web. La presión llega por camiones, protestas, redes sociales y la televisión. Entonces, además de eso, Faker y sus compañeros debían ignorarlo y enfocarse en salir adelante.

Estrategia mental: Fijando metas alcanzables.

El proceso del equipo hacia el Mundial muestra que, en tiempos difíciles, es clave usar metas alcanzables para superar desafíos. Adam Grant, en Hidden Potential, menciona que los andamios pueden ser internos o externos. Los externos son, por ejemplo, los recursos y el apoyo de un mentor. Los internos son, por ejemplo, los objetivos graduales y realistas. Estos pequeños logros ayudan a construir la confianza y la resiliencia. Son necesarios para enfrentar desafíos más grandes y superar las expectativas.

En este caso, Keira demostró que establecer metas específicas y a corto plazo podía crear una sensación de progreso. Fomentar objetivos pequeños, como pasar a los octavos de la liga coreana, era clave. Con esa mentalidad, al lograr pasar a las semifinales de su liga, aseguraron la posibilidad de participar en el mundial. Nadie esperaba que lo lograran en su forma actual. Así, el equipo evitó la presión de expectativas muy altas. Así, cada meta se convirtió en un escalón. Este enfoque gradual ayudó a fortalecer la moral y a generar una percepción realista de logro. Esta estrategia es útil cuando, al inicio de la temporada, el equipo estaba en una posición difícil y sin garantías de entrar al Mundial. Sin embargo, cada paso aumentó su confianza y su habilidad para enfrentar los siguientes niveles de competencia.

Además, tener hobbies puede ser otro tipo de andamio. Según estudios de psicología positiva, actividades de descanso y disfrute reducen el estrés y la ansiedad. También fomentan una mentalidad más creativa para resolver problemas. Estas prácticas son un "respiro" para el cerebro. Permiten a los atletas y a personas en contextos de alta presión volver con una visión renovada y más resiliente. Por ejemplo, muchos atletas usan hobbies para evitar el agotamiento y mantener el equilibrio emocional. Participar en actividades fuera de la competencia, como hobbies, ayuda a aliviar el estrés. También enriquece las habilidades personales y fomenta una mentalidad flexible. Esto es vital ante retos inesperados.

La resiliencia de T1 y la recuperación de su forma.

El proceso que pasaron para llegar ahí fue, en muchos sentidos, una gran travesía. A veces nos proponemos objetivos irreales, demasiado lejanos. Ni siquiera logran motivarnos. En cambio, nos impiden actuar, pues no hay ganas de lograrlos. Lo que logró T1, con su equipo, fue impresionante. Superaron los miedos que, sin duda, tenían en mente. Ignoraron esos miedos y siguieron adelante.

Hay un estudio muy interesante de la NBA y luego de las ligas de hockey de EE. UU. Se estudió el impacto de perder la figura principal de un equipo. Los resultados fueron fascinantes. Un equipo perdió a su estrella por una lesión de 6 semanas. En esas 6 semanas, el equipo iba fatal. Tenían estrategias que giraban en torno a esa estrella. Pero, al regresar la estrella, a los equipos les iba mucho mejor en promedio. La razón era que los miembros aprendían a jugar mejor entre ellos sin depender de la estrella. Al regresar, podían potenciar las nuevas estrategias con la superestrella. Creo que algo así debió pasarle a T1. Su ausencia fue en la segunda temporada, la que importa para el mundial. Faltó a 6 juegos, de los cuales perdieron 5. Una vez que regresó Faker, lograron clasificar y llegar a las semifinales de su campeonato. 

A veces pensamos que no podemos lograr cosas. Creemos esto por miedo a haber fallado antes. Hace 2 años, en la final de 2022, perdieron contra un equipo coreano. Fue una derrota aplastante. Los rivales eran importantes para muchos de los jugadores. No fue un buen inicio para la alineación. Además, se esperaba poco del equipo que ganó esa final. El componente emocional juega un papel muy importante en los deportes. A diferencia de los negocios, donde a veces podemos pensar y estar solos. En los deportes, lo que importa es el juego. A menudo, es fácil, en retrospectiva, decir "si hubiera hecho esto o aquello". En cada juego que perdían, lo pensaban. Tras cada derrota, querían haber usado otra estrategia.

Lecciones de perseverancia y crecimiento en los esports.

Admiro mucho a estos equipos, sobre todo cuando ganan así. Sé que no fue fácil para ellos, ni para mí ni para nadie. Muy pocos esperaban que ganaran este año. No porque no fueran buenos, sino porque no venían en su mejor forma. Sería interesante saber qué estrategias usan para mantener la moral alta. Quiero saber cómo evitan rendirse y se mantienen motivados al entrenar. También, para que, tras perder un juego, puedan dar su mejor versión en el siguiente. Este año, perdieron aplastantemente en su primer juego. Después de eso, pensé que no había forma de que ganaran. Pero me dejaron callado en el siguiente juego. No fue una final fácil. Se notó que usaron cada pizca de talento para ganar. Pero lo más importante fue su perseverancia. También se fijaron objetivos alcanzables para mantener la motivación.

T1 es uno de los equipos más prestigiosos en la historia de League of Legends. Se mantiene entre los mejores por su mezcla de experiencia y talento emergente. La alineación actual cuenta con Faker, una leyenda. Ha sido clave desde el inicio del equipo. Este año, los jugadores se han adaptado y superado la presión. Han manejado los altibajos de la competencia, tras las dificultades de la temporada. A pesar de las críticas de sus seguidores, T1 ha llegado a la final. Han mostrado gran perseverancia y enfoque en cada partida.

En League of Legends, cada equipo tiene cinco roles: top, jungla, medio, ADC (tirador) y soporte. Cada uno tiene una función clave en el juego. En T1, esta estructura permite a cada jugador enfocarse en sus responsabilidades. Deben colaborar para crear estrategias efectivas. Por ejemplo, en el carril central, Faker controla. El jungla y el soporte ayudan en la movilidad, aseguran objetivos y protegen a los vulnerables. La colaboración y la comunicación son clave para T1. Así, los jugadores pueden usar sus habilidades y adaptarse al ritmo del juego, enfrentando juntos los desafíos.

T1 nos enseña lecciones sobre la perseverancia y el poder de establecer metas. Frente a los retos de cada temporada, el equipo ha tenido una mentalidad de crecimiento. Han superado obstáculos. Han demostrado que los pequeños logros son pasos importantes hacia grandes victorias. Esta actitud resiliente nos recuerda que, tanto en los esports como en la vida, hay que enfrentar las derrotas y seguir avanzando. Eso es clave para alcanzar el éxito.